La mujer en el cine
Desde sus inicios, los relatos que cuenta el cine han afectado a generaciones de personas mediante sus argumentos, sus contenidos, sus imágenes y sus ideas. La mujer ha tenido un papel preponderante y significativo en todo esto. Desde las primeras mujeres directoras, como la parisina Alice Guy-Blaché, que empezó a relacionarse con el cine en el año 1894 y que hizo cerca de mil películas, hasta las últimas generaciones de mujeres directoras y productoras. El cine, sin embargo, como otros medios, ha evolucionado su lenguaje al mismo tiempo y ritmo que lo ha hecho la sociedad. También en la creación y ajuste de estereotipos. El tratamiento que se ha hecho de la mujer en el cine ha pasado por todas las vicisitudes que su invisibilidad, dependencia o su visibilidad e independencia ha recorrido en los últimos cien años.
Cada vez es más frecuente en el cine descubrir visiones que tienen que ver con la situación actual de la mujer, desde puntos de vista muy dispares, existen cada vez más mujeres cineastas, directoras y productoras, y la sociedad responde, y el cine refleja, cada vez con mayor énfasis, una forma de plantear el mundo y sus conflictos en los que la mujer es cada vez más visible y responsable, en contra de la visión mayoritariamente masculina y patriarcal que predomina aún en la sociedad.
En este sitio se presentan una serie de posibilidades, películas y comentarios, que pueden servir para adentrarse, analizar y debatir el papel de la mujer en la sociedad.
Estereotipos y cultura social sobre la mujer en el cine
El cine y la televisión han reforzado y legitimado todo tipo de estereotipos sobre la mujer. En ocasiones la representan en papeles secundarios y tradicionales, anclados en el pasado, con los mismos roles que representó socialmente desde la antigüedad. Otras veces, cada vez más en el cine actual, sobre todo cuando hay cada vez más mujeres directoras de cine, el papel de la mujer va tomando otra importancia y el cine, con otra frecuencia, presenta a la sociedad una visión crítica de le mujer dependiente o la de mujeres con clara independencia, responsables y autoras a la par del hombre, de los cambios que la sociedad necesita.
Sin embargo, este camino social y cultural es largo y costoso, y el cine, como todo producto social, lo ha ido reproduciendo en la medida en que os cambios se iban generando. La crítica feminista frente a la filmografía hace una crítica a la postura patriarcal en el cine y a la repetición de esquemas estáticos. «La mujer dócil y sexualmente pasiva, la mujer que es un sirviente de las necesidades del hombre o la virgen asexuada», de Metrópolis, según Carolina Reynoso. «Estos análisis subrayan la idea de que las imágenes y los estereotipos que se asignan a los papeles femeninos están plasmando el juego binario de imágenes positivas versus imágenes negativas: madre/prostituta, la femme fatale/ la chica buena...» «Así pues, las mujeres pululan entre imágenes ancladas en el juego binario de la representación occidental. Esto es, el discurso cinematográfico, principalmente el llamado cine narrativo clásico, tiende a través de su estructura narrativa y representacional a dividir el papel de la mujer en: mujeres negociables (madres, hijas, esposas...) y mujeres consumibles (prostitutas, vampiresas, golfas...) y coloca a las primeras por encima de las segundas, estableciendo así una jerarquía de valores en los papeles otorgados.» (Begoña Siles Ojeda)
Molly Haskel realizó un análisis de los estereotipos femeninos en el cine y concluyó: «Las mujeres siempre protagonizan personajes débiles, románticos, vicarios con respecto al protagonista masculino, sin autonomía narrativa, y que están dispuestas a abandonar sus propios anhelos por el amor de los hombres» (Citado por Carolina Reinoso). De esta manera vemos como cierta representación de mujer trabaja en base a ideales patriarcales y judeo-cristianos naturalizados.
Pierre Bourdieu explica que «el esfuerzo para liberar a las mujeres de la dominación, o sea, de las estructuras objetivas y asimiladas que se les imponen, no puede avanzar sin un esfuerzo por liberar a los hombres de esas mismas estructuras que hacen que ellos contribuyan a imponerlas». El cine está mayoritariamente en manos masculinas. Los valores como el poder, el sexo, la violencia o el dinero aparecen legitimados en la pantalla. Jesús Ibáñez (en Por una sociología de la vida cotidiana, 1994, Madrid, Siglo XXI), distingue, interpretando las ideas de Levi-Strauss, entre mujeres negociables y consumibles. Las primeras serían aquellas conservadas para el intercambio, las castas, «cuya penetración sería un incesto», mientras que las segundas serían aquellas que no poseen valor alguno dentro de ese sistema de intercambio; es decir, mujeres que sólo tienen valor de uso, pero no de cambio.
En el cine español del franquismo, los estereotipos son bastante diferentes a los de otras cinematografías, y nos encontramos con la heroína del estilo de La leona de Castilla, 1951, de Juan de Orduña, o las malvadas con un pasado que es necesario rehacer, o las folclóricas, que pueden además tener un pasado, como en La copla de la Dolores (1947), de Benito Perojo, o la monja dedicada a los demás que puede ser, además, airosa cantante al mismo tiempo, como Sor Ye-yé, 1968, de Ramón Fernández, o el ama de casa virtuosa y sencilla, que carga con el peso de la familia.
Pero no siempre ha sido así, hay multitud de excepciones, bueno es recordarlo, y desde el principio del cine se han realizado intentos en otras direcciones. El cine futuro, plagado de planteamientos culturales en constante cambio, nos va presentando los cambios sociales y reproduciendo los roles femeninos y masculinos tal y cómo la sociedad los va asumiendo a lo largo del tiempo
EJEMPLOS
·La mujer objeto de deseo: El ángel azul
·La mujer profesional que arriesga su vida: Verónica Guerin
·La mujer en soledad: Solas
·La mujer malvada: Las Diabólicas
·La mujer que sueña con el príncipe azul: Blancanieves y los siete enanitos
·La mujer manipuladora. La fiera de mi niña
·La mujer a la que el hombre intenta modelar : My fair Lady
·La mujer vengadora: Kill Hill
·La mujer profesional que arriesga su vida: Verónica Guerin
·La mujer en soledad: Solas
·La mujer malvada: Las Diabólicas
·La mujer que sueña con el príncipe azul: Blancanieves y los siete enanitos
·La mujer manipuladora. La fiera de mi niña
·La mujer a la que el hombre intenta modelar
·La mujer vengadora: Kill Hill
·La mujer que supera las mayores dificultades: Million dollar baby
·La mujer que lucha por sus hijos y por su trabajo: Erin Brockovich,
·La mujer migrante: Flores de otro mundo
·La mujer que se compromete socialmente : En un mundo libre
·Mujeres que rompen los esquemas de su sociedad: Thelma y Louise
·Mujeres que enfrentan su entorno social: Osama
·La mujer que arriesga su vida en su profesión: Gorilas en la niebla
·La mujer reprimida por una sociedad asfixiante: La tía Tula
·Mujer y hombre que se aportan mutuamente. Educando a Rita
·La mujer anulada por la sociedad patriarcal. No sin mi hija
·La mujer de acción. El informe Pelícano
·La mujer seducida y abandonada: Calle Mayor
·Mujer violada y vengada. El manantial de la doncella
·Mujer eficaz en su profesión. El milagro de Ana Sullivan
·Mujer investigadora. Madame Curie
·Mujer que utiliza la violencia para enfrentar su entorno social:La reina de los bandidos
·La mujer atrapada por su entorno. El círculo
·La mujer que compite en el trabajo con los hombres. En tierra de hombres
·La mujer contra la ablación femenina. Moolaadé
·La mujer artista militante: Frida, naturaleza viva
·La mujer mística y religiosa. Teresa: el cuerpo de Cristo
·La mujer creativa en el cine. Retrato de una obsesión
·La mujer que lucha por un ideal político. Libertarias
·La mujer educadora y creativa. Diarios de la calle
·La mujer que reclama sus derechos de educarse. A las cinco de la tarde
·La mujer que se independiza de la intransigencia de sus tradiciones. DOR
·La mujer que lucha contra las humillaciones. Madame Brouette
·La mujer que vence sus miedos ancestrales: La teta asustada
·La mujer que triunfa desde la miseria. La vida en rosa
·La mujer que se enfrenta a los poderes públicos por encontrar a su hijo. El intercambio.
·La mujer intelectual víctima de la intolerancia religiosa. Ágora
·La mujer emprendedora: 7 mesas (de billar francés)
·La mujer rebelde. Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel
Cine y coeducación
Es muy difícil encontrar en el cine películas que abiertamente traten el tema. Como mucho la dan por hecha, en sistemas como el cine norteamericano, en el que desde siempre se ve a niños y niñas juntos en las aulas, sobre todo de adolescentes, salvo los colegios de elite, en los que se continúa manteniendo la discriminación. Es como si la sociedad todavía no hubiera asumido del todo la riqueza que la convivencia entre los sexos se genera en la educación, como si la normalización que vemos con serenidad en la vida real, el cine no la haya asumido en aún en sus contenidos, o que diera mayor juego cinematográfico la separación de sexos en las aulas, haciendo películas sobre sistemas educativos ya trasnochados.
No obstante, una película como Hoy empieza todo, 1999, de Bernard Tavernier, refleja de alguna manera la convivencia en las aulas a partir de las vicisitudes de un profesor que se compromete con los problemas sociales de su entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario