¡BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG!

¡Hola a todos y a todas!

Somos estudiantes de 4º de Pedagogía, y hemos creado este blog para ver cómo la utilización del cine como instrumento de formación en valores dentro y fuera de las aulas, estimula la capacidad crítica del alumno, al tiempo que refuerza su conocimiento cultural.

“La alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento” (Paulo Freire, pedagogo).

jueves, 30 de diciembre de 2010

RECOMENDACIÓN DE LA PELÍCULA "LA PIZARRA".
La pizarra. Metáfora de una situación límite en la que cabe la esperanza

Para la directora, «las pizarras son lo único que tras la guerra, un objeto concreto, casi un símbolo gráfico de lo que se consiguió salvar», «La pizarra es sinónimo de ese nuevo comienzo en una región vapuleada por la guerra y la revolución, un nuevo comienzo que ha de pasar infaliblemente por la pizarra de una escuela» (La directora: Samira Makhmalbaf). En esta película, se observa una situación desde dos puntos de vista diferentes. Por un lado, la alfabetización, por la que los profesores se buscan la vida enseñando a quién quiera aprender y por otra las pizarras, que también sirven para hacer muletas y resguardarse de la lluvia de balas.


Una metáfora de una situación límite en un país asolado en la que una de las pocas esperanzas es que las cosas cambien por medio de la educación, con un trasfondo de guerra y violencia, un retrato de gentes cultural y económicamente desheredadas, víctimas de la ignominia representada por dictadores que exterminan cualquier vestigio de humanidad y manipulan conciencias y creencias.
Los profesores van a los alumnos, o eso esperan encontrar. Tablero en la espalda, caminan por despeñaderos buscando en pequeños caseríos sus alumnos. Un profesor grita: ¿quién quiere aprender?. Nadie contesta, nadie parece estar. La alfabetización va después del hambre. Los niños de ese lado del mundo no van a la escuela, porque no hay escuelas. Y las niñas... ¿dónde están las niñas?. Con el tablero en la espalda un profesor repite el abecedario a los niños contrabandistas de estas fronteras de las rocas infértiles. Los niños son las cargas, las mulas efectivas de la frontera; cargan en la espalda el sustento de sus familias.
«Con mis films —puntualiza la directora— quiero atrapar la realidad del momento, pero sublimando siempre lo que es un mero retrato documental con el lirismo, la interiorización del sentimiento. La pizarra es algo más que el seguimiento puntual de unos profesores en una situación concreta: son pinceladas de historias de amor, de momentos oníricos, cómicos...».



La Pizarra. Takhté siah/Blackboards
2000. Irán. 85 min.
Dirección: Samira Makhmalbaf.
Guión: Mohsen Makhmalbaf, Samira Makhmalbaf.
Fotografía: Ebrahim Ghafouri.
Música: Mohammad Reza Darvishi.
Montaje: Mohsen Makhmalbaf.
Producción: Makhmalbaf Productions, Fabrica, Rai Cinemafiction, T-Mark
Intérpretes: Saeid Mohammadi, Bahman Ghobadi, Behnaz Jaffari, Mohammad Karim Rahmati Rafat Morad, Mayas Rostami, Saman Akbari
Sinopsis: Narra el periplo de un grupo de profesores que, tras un bombardeo en el Kurdistán iraní, vagan de una ciudad a otra por las montañas kurdas con una pizarra al hombro, buscando estudiantes a los que enseñar. En su camino encuentran gentes de edades y formas de vida variadas en un esfuerzo para ayudar y compartir sus conocimientos con cualquier persona que está dispuesta a aprender.
La película se desarrolla en el Kurdistan iraní, cerca de la frontera con Irak, donde vaga un grupo de profesores nómadas llevando sus pizarras atadas con correa a la espalda, para protegerse contra un enemigo militar invisible entre el terreno montañoso, a la búsqueda de pupilos con quienes intercambiar educación por sustento. Después de un ataque de un helicóptero del ejército los profesores se separan. Uno de ellos, Said (Saeed Mohamadi), cae entre un grupo de vagabundos de Irak que intentan hacer su peligrosa vuelta a casa. Consigue ganarse la confianza del grupo usando su tablero como transporte para uno de los mayores. Said entonces intenta conseguir la mano de Hahaleh (Behnaz Jafari), la hija del hombre viejo, ofreciendo su tablero como dote. Mientras tanto, su compañero el profesor Reeboir (Bahman Ghobadi) se encuentra entre un grupo de muchachos jóvenes para quienes la educación tiene poco valor. Endurecidos por la cruda realidad de la existencia en las montañas, los muchachos procuran sobrevivir pasando mercancías de contrabando a través de la frontera entre Irak e Irán.
 La guerra se mantiene siempre en un segundo plano, pero está omnipresente en el constante ruido de las ametralladoras.
Rodada en Irán, en su gran mayoría con actores aficionados y con imágenes de un bellísimo paisaje agreste, se inscribe en ese estilo «documental de ficción» convertido en la seña de identidad de un amplio sector del cine iraní. Los dos únicos actores profesionales son Bahman Ghobadi y Said Mohamadi.
Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes 2000.





Samira Makhmalbaf. La directora

«Dirigir cine siendo mujer es casi una proeza, pero hacerlo, además, siendo iraní es todo un desafío» (Samira Makhmalbaf).
Samira Makhmalbaf nació el 15 de febrero de 1977 en Teheran, Irán. Es hija del cineasta Mahsen Makhmalbaf y de la guionista  Marziyeh y hermana de la cineasta Hana Makhmalbaf y del productor Maysam Makhmalbaf. Cuando tenía 8 años participó en la película de su padre The Cyclist. Entre 1994 y 1997 realizó sus estudios de cine en una escuela privada donde hizo dos cortos: Desert y Painting Schools (documental).
En 1997, trabajó como ayudante de dirección en The Silence y dirigió su primera película Sib (La manzana), siendo la realizadora más joven en competir jamás en el Festival de Cannes de 1998, que ganó numerosos premios en festivales internacionales.
En 2000 dirigió las películas Takhté siahLa pizarra y Panj é asr(A las cinco de la tarde, 2003), ambas ganadoras del Premio del Jurado en el Festival de Cannes. Posteriormente ha dirigido una de las historias incluidas en la película coral 11 de septiembre, (11’09’’01-September 11, 2002) y Asbe du-pa / Two-Legged HorseEl caballo de dos patas (2008), que es su cuarto largometraje.
El apellido Makhmalbaf está, indiscutiblemente, ligado al cine. El patriarca de la familia, Mohsen, ha sido reconocido, internacionalmente, como uno de los mejores directores de cine iraníes. Mohsen comenzó a dirigir en 1983, pocos años después de la revolución iraní. Desde entonces, ha rodado una veintena de títulos -entre otros, KandaharEl silencio o Gabbeh, y ha fundado una escuela de cine en Teherán, bautizada con su apellido. 


El mundo de la infancia en el contexto de la película

La pizarra tiene una especie de continuación en Un tiempo para la embriaguez de los caballos, (premio Cámara de Oro en el mismo Festival de Cannes 2000), rodada por el mismo Bahman Ghobadi que interpreta al profesor Reboir en La pizarra,  profundiza en la vida de los niños contrabandistas en la región kurda fronteriza iraní-iraquí. Las dos películas son sendos alegatos en favor de la alfabetización de Irán, un cine social en el sentido más literal de la palabra.
Un tiempo para la embriaguez de los caballos es un retrato enormemente impactante del sufrimiento de los niños en un mundo cruel e injusto. La historia se desarrolla en las desoladas y nevadas montañas del Kurdistán iraní, junto a la frontera iraquí. Ayoub, el mayor del clan de los hermanos y hermanas huérfanos, se ve obligado a introducirse en el contrabando con la esperanza de poder salvar a su hermano gravemente enfermo.
En ambas películas el sentido del sufrimiento y la dificultad es intensa y palpable, realizadas por actores en su mayoría no profesionales, en un tono de documental ficción, con un fondo devastador y pesimista.


Un tiempo para la embriaguez de los caballos/Un tiempo para los caballos borrachos Zamani barayé masti asbha
2000. Irán. 80 min.
Director y guión: Bahman Ghobadi
Música: Hossein Alizadeh
Fotografía: Saed Nikzat
Intérpretes: Amaneh Ekhtiar-Dini, Nezhad Ekhtiar-Dini, Ayoub Ahmadi, Jouvin Younessi, Madi Ekhtiar-Dini
Sinopsis: una dura película sobre los esfuerzos de una familia del kurdistán iraní que trata de conseguir dinero para inentar curar a su hijo enfermo. Desesperados, la hermana menor del chico accede a casarse con un hombre iraquí a cambio de que cuide de su hermano. En una epoca cuando los caballos se emborrachan para aguantarse el dolor, Ayoub y su familia viven en un pequeño pueblo kurdo en la frontera entre Irak e Irán. Cuando su padre es asesinado el contrabando de mercancías a través de la frontera, Ayoub se convierte en responsable de los demás niños de su familia y él debe encontrar alguna manera de apoyarlos. Con pocas opciones, Ayoub toma en el mismo trabajo peligroso que mató a su padre, el contrabando de productos cotidianos a través de la frontera. Cuando se pone de manifiesto que su hermano discapacitado Madi requiere una operación para prolongar su vida, Ayoub debe tomar grandes riesgos con el fin de ganar suficiente dinero para la cirugía.


Educación para todos

El Informe de Seguimiento de la Educación para todos en el Mundo evalúa cada año los progresos realizados hacia la consecución de los seis objetivos que se fijaron los 164 países participantes en el «Foro Mundial sobre la Educación», celebrado el año 2000 en Dakar. Anualmente se valoran los cambios producidos desde 1998 y se formulan previsiones sobre los países que tienen posibilidades de lograr la Educación para todos, alcanzar la paridad entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria y mejorar en un 50% el nivel de alfabetización de los adultos de aquí a 2015, año fijado como límite. Aunque estas previsiones quizás no reflejen totalmente el impacto de los cambios más recientes en las políticas de educación, no por ello dejan de ser un instrumento de seguimiento útil. En general, los progresos de estos últimos año han sido regulares, pero insuficientes todavía para alcanzar los objetivos o acercarse a ellos mucho más de lo que se ha conseguido hasta ahora. Todos los elementos de información de que se dispone demuestran que sigue siendo necesario centrar la atención en las políticas de educación del África Subsahariana, Asia Meridional y Occidental y los Estados Árabes, así como en las de los países menos adelantados de otras regiones.
Las estrategias nacionales centradas en la igualdad entre los sexos, los docentes, la salud y los grupos más desfavorecidos son fundamentales para acelerar el ritmo del cambio.
En el Objetivo 4 del Marco de Acción de Dakar se hace un llamamiento a los países para «aumentar de aquí al año 2015 los niveles de alfabetización de los adultos en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente». Aunque el Objetivo 3 no se refiera explícitamente a la alfabetización, el compromiso de satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos, «velando por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a programas adecuados de aprendizaje para la vida diaria«, supone la necesidad de una alfabetización básica. En esta parte se expone cómo han evolucionado los conceptos de la alfabetización, se muestra cómo la alfabetización es un derecho que permite acceder a otros derechos, y se suministran datos empíricos sobre los múltiples beneficios personales, sociales y económicos que se derivan de la adquisición de competencias en materia de alfabetización. Sin embargo, la alfabetización no garantiza de por sí sola otros derechos ni sus beneficios, ya que éstos dependen de la aplicación de leyes y políticas pertinentes en cada uno de los países interesados

 El derecho a la alfabetización

El derecho a la alfabetización está implícito en el derecho a la educación reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Otras convenciones y declaraciones internacionales han reiterado posteriormente ese derecho. La Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza aborda específicamente el problema de los que no han cursado estudios primarios o no los han terminado. La Convención de 1979 sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 no sólo proclaman el derecho a la educación, sino también a la alfabetización. En estos dos instrumentos figuran referencias explícitas a la alfabetización. En laDeclaración de Persépolis de 1975 se dice que la alfabetización es un «derecho fundamental de todo ser humano», y esto se reitera en la Declaración de Hamburgo de 1997.
También hay varios instrumentos jurídicos internacionales que se centran en la lengua de adquisición de la alfabetización. Así, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos sanciona el derecho de las personas pertenecientes a minorías a utilizar su propio idioma. En el Convenio de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales de 1989 se dispone que –siempre que sea posible– se debe impartir enseñanza a los niños de esos pueblos para que aprendan a leer y escribir en su propia lengua materna y se deben adoptar medidas para velar por que dominen una de las lenguas oficiales del país.
Por otra parte, cabe señalar que son numerosos los documentos que autorizan una interpretación amplia de la alfabetización, incluyendo en ésta no sólo la lectura y la escritura, sino también el acceso al conocimiento científico y tecnológico, la información jurídica, la cultura y los media. Por último –y esto es especialmente importante– se ha reconocido que la alfabetización es un instrumento para poder ejercer otros derechos humanos. En efecto, en la Declaración de Viena de 1993 se hace un llamamiento a los Estados para que se esfuercen por acabar con el analfabetismo, relacionando esos esfuerzos con una mejor protección de los derechos humanos y las libertades individuales.
En los decenios de 1960 y 1970, la noción de «alfabetización funcional» ha ido cobrando un mayor arraigo y ha puesto de relieve los nexos entre la alfabetización, la productividad y el desarrollo socioeconómico global. Recientemente, se ha centrado la atención en las modalidades de utilización y aplicación de la alfabetización en distintos contextos sociales y culturales. Muchos educadores han llegado a considerar la alfabetización como un proceso activo de aprendizaje que entraña una concienciación social y una reflexión crítica susceptibles de facilitar la emancipación de las personas y los grupos para promover cambios en la sociedad. Los trabajos del educador brasileño Paulo Freire han integrado la noción de aprendizaje activo en contextos socioculturales particulares.
Freire sostiene que «toda lectura de una palabra va precedida por una lectura del mundo». El término alfabetización ha ampliado su significado hasta llegar a convertirse en metáfora de muchos tipos de competencias. Algunos especialistas estiman que la noción más apropiada a la vida del siglo XXI es la de «alfabetizaciones múltiples», esto es, competencias elementales relacionadas con la tecnología, la salud, la información, los media, el ámbito de lo visual, el campo de la ciencia y otros contextos.




SOBRE EL CINE Y LA ENSEÑANZA.


Sobre el cine y la enseñanza

“Cuando las artes nos conmueven de una manera genuina, descubrimos lo que somos capaces de experimentar” 

Elliot Eisner, El arte y la creación de la mente

Entendemos al cine como una práctica privilegiada de la cultura contemporánea. Un film está constituido por un gran número de imágenes fijas, llamadas fotogramas, dispuestas en serie en una película transparente que, al pasar rápidamente por un proyector, da origen a una imagen ampliada y en movimiento.

“El juicio de Nuremberg” (1961)
“El diario de Ana Frank” (1959)

El cine produce un discurso: el discurso cinematográfico, fundado sobre el lenguaje de la imagen en movimiento que se concreta en una película y se convierte en objeto de otros discursos que lo explican, lo evalúan, analizan y critican.
En tanto se habla del cine en la conversación cotidiana, se transforma al cine en espectáculo. Éste fue definido como arte ya en 1911 por Ricciotto Canudo, uno de los primeros teóricos del campo del cine. La estética del cine es el estudio del cine como arte. Implica una concepción de lo bello, el gusto, el placer. La aparición del cine es de fines del siglo XIX como “atracción de feria” destinada a atraer y entretener al público.
Ya desde sus comienzos, pero especialmente desde el final de los años 1910 y 1920, se diferenció de las ideas de simple comercio al recibir la influencia de las vanguardias artísticas: el expresionismo alemán, el futurismo, el surrealismo, movimientos artísticos que impactaron en las maneras de hacer y producir discursos cinematográficos. Si en su origen el cine mudo se asemejó y diferenció del teatro, su desarrollo lo fue vinculando con la plástica y la música.
El afianzamiento del desarrollo fílmico se produce por la producción emanada en Hollywood, Estados Unidos, a fines de la Primera Guerra Mundial. La sociedad de masas empezó a copiar a las estrellas cinematográficas como modelos y generadoras de modas. Se despliegan adaptaciones cinematográficas de obras literarias y se alienta la industria discográfica a partir de la música de las películas. Podemos entender, desde esta perspectiva, al cine como industria cultural del espectáculo. Se la asocia a la televisión porque comparte con ella el modo de percepción pero, se diferencia por el espacio de recepción, en tanto en el cine el espacio es público y en la televisión es privado.

“El pianista” (2002)
“El nombre de la Rosa” (1986)

En la medida en que el cine es un medio de comunicación en el que se trasmite un mensaje, podemos reconocerlo privilegiadamente como medio potente para la enseñanza. Concebido como medio lo inscribimos en el campo de la Tecnología Educativa entendiendo que este campo es un cuerpo teórico disciplinar en el que se inscriben propuestas de acción para la enseñanza, que incorporan todos los medios a su alcance para la prosecución de los fines de la educación, en los diferentes contextos sociohistóricos que le otorgan significación. Desde esa perspectiva, el cine será utilizado en el aula, serán resignificadas sus propuestas y mensajes en el marco de los objetivos de las diferentes acciones docentes, acordes con los fines y en los contextos tanto curriculares como sociales y culturales amplios.
Reconocemos que la incorporación de medios refiere tanto a los creados para ese fin como los que se utilizan en la escuela pero no fueron concebidos para ella. Los filmes constituyen un claro ejemplo de producciones creadas para otros fines pero que pueden ser utilizadas en la escuela. Su visualización puede ser en las aulas gracias a los videocassettes que las reproducen o asistiendo con los estudiantes a las salas de cine. En todos los casos se reorganizan las tareas dado que seguramente los tiempos de visualización no se corresponden con las jornadas de clase.
Con el objeto de analizar las características de este medio, el sentido de su utilización, los límites y posibilidades es que abrimos este nuevo capítulo para el análisis. 

¿Por qué el cine es un medio potente para el trabajo en el aula?
La búsqueda de los maestros, en las clases, por hacer memorable la información, ha llevado a acudir a representaciones diferentes, imágenes, gráficos, relatos diversos en forma de narrativas. Estas representaciones, imágenes o relatos se encuentran en fuentes diversas. El cine es una de ellas y en él se inscriben, en ocasiones, propuestas maravillosas. En general, las películas nos cuentan una historia y por ello, nos permiten seguramente tender puentes para favorecer nuevas comprensiones en relación con los fines educativos. Las historias que nos cuentan constituyen maneras fructíferas para entender otras historias similares, análogas o diferentes. Esto hace que sean muchas las maneras de utilizar ese medio. La más simple refiere al medio como fuente de contenido y comprensión. Se trata de recrear o reconstruir simplemente la narrativa o historia que contempla entendiendo la pertinencia del contenido inserto en la narrativa del film. Es el contenido valioso desde la perspectiva curricular.
El tratamiento de la imagen que enriquece y potencia la comprensión temática hace que cuando esas películas están a nuestro alcance reconozcamos el privilegio de haberlas obtenido. En algunas ocasiones, pero siempre en la misma perspectiva, encontramos que es una parte del film y no todo pero siempre es el reconocimiento del producto y su correspondencia con un tema del curriculum.
“Mefisto” (1981)


“La lista Shindler” (1994)

Por ejemplo, en el caso del Holocausto son numerosas las películas que abordan esta temática: “La lista Shindler” (1994), “El diario de Ana Frank” (1959), “El pianista” (2002), “El juicio de Nuremberg” (1961). Desde esta perspectiva, el tratamiento de un tema que la película instala y narra, la relación del arte con la política está admirablemente expresada en: “Mefisto” (1981). La reconstrucción de una época, la Edad Media en “El nombre de la Rosa” (1986).


También los films pueden permitirnos la instalación de un tema de manera potente. Nos sirven, tal como sostiene Howard Gardner, de una maravillosa puerta de entrada a un tema. Si reconocemos que las puertas de entrada pueden ser, entre otras, estéticas o narrativas, los films pueden cumplir ambas funciones. La tolerancia a posiciones diversas, la libertad de expresión en el marco de las ideas darwinianas puede ser introducida por “Heredarás el Viento” (1960), introducir la vida de Domingo Faustino Sarmiento puede hacerse con “Su mejor alumno” (1944), si el tema es la introducción de Shakespeare: “En Busca de Ricardo III” (1996).


En otras ocasiones, los films pueden sernos útiles para generar la comprensión de un tema a partir del análisis y la crítica. Se trata en estos casos de una propuesta de traspaso. G. Jaquinot llama a esta perspectiva pedagogía del transporte. “The Matrix” (1999) nos permite entender una representación del futuro que vincula posiciones controvertidas respecto del lugar de la tecnología en el desarrollo, “La naranja mecánica” (1971) el lugar de la violencia en la sociedad contemporánea, “The Truman Show” (1998) el poder de las multinacionales, la fuerza del individuo y el sentido de la vida.
“The Truman Show” (1998)


“The Matrix” (1999)
“La naranja mecánica” (1971)

En cualquiera de los tres sentidos con los que inscribimos a los medios en relación con la enseñanza, ya sea como fuente de contenido y comprensión, puerta de entrada, o traspaso y transporte pedagógico, las edades diferentes y los niveles de enseñanza nos aconsejan la pertinencia de uno u otro film para favorecer las comprensiones.
En más de una propuesta de enseñanza hemos seleccionado obras de soporte diverso por su valor intrínseco. A veces no encontramos correspondencia con el currículum directa o indirectamente. No podemos tampoco referirnos a su carácter de puerta de entrada. No obstante constituyen genuinas obras de arte de una época. Suelen ofrecer una ruptura con el género en el que se inscriben y provocan una nueva categorización. Otras veces son auténticas obras de autor que responden a una manera de producción y creación personal. Son los profesores quienes reconocen su valor moral, su carácter de ejemplaridad, el conflicto que proponen o la visión del mundo y por eso las eligen para el aula. Así como cada uno de nosotros tiene la novela que lo deleitó, la poesía, la obra de teatro, el cuadro preferido, y aquello que lo emociona, es en esa emoción que se comparte con los estudiantes donde la enseñanza cobra fuerza y es dotada de humanidad

martes, 28 de diciembre de 2010

SEXTO TALLER DE CINE PARA NIÑOS

Por sexto año consecutivo, el centro cultural Gran Canaria Espacio Digital que el Cabildo grancanario mantiene abierto en Schamann, organiza del 7 del próximo mes de julio al 1 de agosto su Taller de Cine de para Niños, una actividad que pretende iniciar a los más pequeños en el fascinante mundo del cine, adelantándoles con nociones básicas y técnicas divertidas algunas de las nociones elementales que rigen el denominado séptima arte. Destinado a niños de edades comprendidas entre los 9 y los12 años, el citado taller será impartido por el cineasta y productor canario Chedey Reyes, licenciado en Ciencias Empresariales y Master en Diseño Multimedia y Animación (TAI Madrid), cuya actividad profesional se ha centrado en la postproducción.


Según Reyes, realizador y productor entre otros del trabajo de animación “Cool City”, proyecto que han desarrollado en Gran Canaria Espacio Digital y que en la actualidad se ha convertido en una co-producción con la factoría canadiense Comet Entertainment, “el objetivo del taller es obtener los conocimientos básicos del lenguaje audiovisual y aprender a trabajar en equipo de una forma lúdica, finalizando con la producción de un cortometraje”. El pasado año los alumnos que asistieron al taller rodaron el corto titulado “Escribir la muerte”, que luego fue presentado en la sede del centro ubicado en Ciudad Alta. Los niños, que aprenderán a familiarizarse con aspectos vinculados al cine como la elaboración de un guión, la interpretación, el maquillaje, el vestuario, la dirección, el rodaje y el proceso de montaje, promoverán sus inquietudes creativas personales en este taller. La primera semana se trabajará el guión, la segunda la dirección, interpretación, maquillaje, vestuario, y la tercera se dedicará a la parte práctica, rodaje y edición del guión seleccionado para su posterior rodaje.

La prescripción que podrá realizarse antes del 30 de junio para este taller que tendrá lugar en horario de mañana (de 10.00 a 14.00 horas), está ya abierta para las catorce plazas del mismo. La solicitud de inscripción se realiza vía web (opción inscripción actividades) hasta el 30 de junio en la direcciónwww.grancanariadigital.com




El taller organizado por el Gran Canaria Espacio Digital pretende iniciar a los niños, de manera lúdica y participativa, en el mundo cinematográfico, descubriéndoles sus posibilidades creativas, y enseñándoles a dar sus primeros pasos como futuros realizadores transitando por todas las disciplinas necesarias para llevar a cabo el rodaje de una película. Poniéndoles a su alcance los medios audiovisuales para realizar su primer cortometraje, el taller concilia pues aspectos de orden técnico, conocimientos de manejo práctico y objetivos para el desarrollo artístico-expresivo de los pequeños.
Enseñando a ver cine

La motivación hacia el cine se genera fundamentalmente viendo cine. Algunos puristas, los he conocido, intentan hacer entrar a niños y adolescentes por lo que ello llaman ‘buen cine’. Si aplicamos al aprendizaje del cine los principios fundamentales de la didáctica, debiéramos tener en cuenta que:
Todo se aprende desde el principio. Desde que el niño nace, ya en la familia, es conveniente que esté cerca del cine, ya sea en la tele, asistiendo a salas cinematográficas con sus padres.
Hay que comenzar viendo películas entretenidas, en cada edad las correspondientes. Lo lúdico y festivo es diferente en cada edad, cultura y condición. Los más pequeños encajan mejor los dibujos animados. Disney es un buen iniciador. Sus largometrajes, y los cortos, tienen los ingredientes necesarios en dinamismo, color, música, cambio de acción y de estímulos suficientes para atraer también a los más pequeños.
Como en todo proceso de aprendizaje, se accede mejor al conocimiento yendo de lo conocido a lo desconocido. Las aventuras y la fantasía están más cerca del niño.



Si queremos que a una persona le guste el cine, o la lectura, no le pongamos a ver a Antonioni ni a leer a Dostoievski de entrada. Ir de lo fácil a lo difícil. Acordémonos de los que nos gustaba cuando éramos pequeños y lo que nos aburría lo que les gustaba a nuestros mayores. No es conveniente comenzar por películas plúmbeas antiguas para enseñar los inicios del cine. Hay películas muy entrañables y divertidas por las que los niños y los adolescentes entran muy bien. Chaplin, por ejemplo.
Como todo aprendizaje, necesita de experiencias, de afectos, de motivaciones, de reiteración de hechos, de personas que contagien el entusiasmo... de productos de calidad, entretenidos, lúdicos. Al cine se entra, como en todo lo que es cultural, de manera fundamentalmente inconsciente. El aprendizaje del cine, como todo proceso de enseñanza, necesita de esquemas de comportamiento en los que prime lo que para el que aprenda contenga sentido, diversión y serenidad para aprenderlo.
La vida humana, el cine, y el principio de la investigación en las aulas.



La imagen en movimiento, sus mensajes, sus ideas técnicas  y sus contenidos son elementos de indiscutible valor y de indispensable estudio en las aulas. Es una de las estrategias interdisciplinares por excelencia, vía para lograr la transversalidad, y al mismo tiempo base y fundamento de análisis y estudio de cualquiera de las áreas de un programa de trabajo. El cine refleja la totalidad, pues su fundamento es contar dramas humanos con tecnologías y lenguajes diversos a los tradicionales. El cine, como comenta MacLuhan en “El aula sin muros”, complementa conocimientos, integra ideas y lenguajes. El cine puede hacer comprender mejor una obra de teatro, un drama escrito, y al mismo tiempo puede incitar a leer la obra literaria que ha servido de base al film.
El cine es el gran desconocido por demasiado cercano. En los primeros años de su historia se proyectaban las películas en barracas de feria; por ello era rechazado por la gente "culta". Más tarde se hicieron cargo de él los intelectuales, descubriendo las posibilidades artísticas y culturales, y desarrollando el pensamiento cinematográfico. En el cine lo poseemos todo: el espectáculo, la aventura, el arte y el razonamiento. tenemos dónde elegir, pero hay que entrar en él con seriedad, con investigación y con esfuerzo, ya que aporta a la cultura unas formas de comunicación y de lenguaje que de otra manera y por otros caminos sería imposible conocer y aplicar en las aulas.
Aún así, los primeros tiempos del cine sirven para analizar toda aquella vida que se apreciaba desde diversas ópticas tras el ojo de la cámara, esa cámara que presenta las cosas con otra visión. En “El sexto sentido”, de Sobrevila, la cámara ve la realidad de modo diverso al del ojo humano, que hay detalles o situaciones que no puede apreciar. El cine nos introduce tanto en la pequeñez de los elementos, convirtiéndolos en importantes como en los inconmensurables espacios transformándolos en accesibles y entrañables.
La tecnología puesta al servicio del mensaje, ha metamorfoseado al cine, lo ha hecho ineludible para conocer filosofías, pensamientos, historias, lugares, modos de vida y costumbres

El cine en las aulas





El cine nació como espectáculo y diversión en el que se aplicaban los descubrimientos de la época. El cine es, al mismo tiempo, un verdadero arte desde sus comienzos. El cine, también desde su inicio es documento de la vida de la época. Estas tres características, la documental, la artística y la festiva las ha conservado en el tiempo y en la ilusión de todos los que se implican en su mundo, los que lo fabrican y los espectadores.

En los primeros tiempos del cine, en España hasta muy avanzados los años treinta, el cine era cosa de feriantes. Las barracas de las ferias acogían al público que pretendía ver lo imprevisto, el más difícil todavía. Pasen y vean: al lado de la mujer barbuda y de otros espectáculos de la época se proyectaban en salas oscuras y misteriosas escenas de la vida cotidiana, de ejercicios circenses, de la gente de la calle, o algo más picantes, los primeros besos cinematográficos, el pintor y su modelo... Una ingenuidad que respondía por una parte a la necesidad de ver la realidad en un ambiente fantástico, desconocido hasta el momento por el gran público y por otra al afán de divertimento oculto, de capricho clandestino, que las sociedades poseen cuando quieren olvidar su realidad cotidiana.

"El Cine en la Enseñanza"I.E.S. José Mª Pereda. Santander (curso 07/08)

Durante el curso 07/08, desde el Departamento de Filosofía del I.E.S José Maria Pereda, realizaron la actividad: “Cine en la enseñanza”, Programa Educación para la Salud y Prevención de Drogodependencias.
El Objetivo General que se ha  diseñó para este curso 2007/2008 con este Programa para Secundaria podríamos resumirlo de la siguiente forma:
"Construir con los adolescentes las habilidades suficientes para afrontar sus problemas, activar soluciones creativas a los mismos y facilitar su desarrollo integral como personas independientes, responsables, racionales, autocríticas y autónomas, es decir, no dependientes."
Este programa lleva funcionando 10 años en Cantabria. Se trata de una herramienta pedagógica que trata de ayudar al alumnado en una tarea tan difícil como necesaria: la búsqueda de su propia identidad. Mejorando sus habilidades generales para la vida (autoestima, relaciones personales, comunicación, etc.) les será más fácil distinguir y priorizar en esa búsqueda los aspectos positivos de las cosas, aumentando así su capacidad para contraponerse a cualquier proceso de dependencia y adicción. En este sentido se orienta el Programa de Educación para la Salud.
Se trata de un programa completamente gratuito que se realiza en el edificio Modesto Tapia de la calle Tantín a las 12.00 horas, en cinco ocasiones.
Esta actividad está dirigida a todos los alumnos del Cuarto Curso de E.S.O. La participación es obligatoria y su ausencia no justificada supondrá tres faltas de asistencia.
Los padres o tutores de los alumnos podrán ver cada una de las películas de forma gratuita en horario de tarde. Se les entregará previamente una invitación a través de sus hijos.
Estas cinco películas han sido seleccionadas para el Programa de Educación para la Salud que verán y trabajarán los
alumnos de 4º de ESO durante este curso.

    
 1. PEQUEÑA MISS SUNSHINE
    (Jonathan Dayton, USA, 2006, 101 min.).
2. ¡ESTO ES RITMO! 
    (T. Grube, E. Sánchez, Alemania, 2004, 101 min.)
3. FAST FOOD NATION 
    (Richard Linklater, USA, 2006, 114 min.)
4. EN BUSCA DE LA FELICIDAD     (Gabriele Muccino, USA, 2006, 117 min.)
5. DIARIOS DE LA CALLE     (Richard Lagravenese, USA, 2006, 113 min.)
Cada largometraje del Programa se trabaja en las aulas mediante las actividades propuestas en las Unidades Didácticas del ALUMNADO y del PROFESORADO. Esta herramienta es insustituible como elemento dinamizador y su correcta utilización garantiza unos resultados óptimos, ya que han sido desarrolladas en función de los objetivos del Programa y de las edades del alumnado.