¡BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG!

¡Hola a todos y a todas!

Somos estudiantes de 4º de Pedagogía, y hemos creado este blog para ver cómo la utilización del cine como instrumento de formación en valores dentro y fuera de las aulas, estimula la capacidad crítica del alumno, al tiempo que refuerza su conocimiento cultural.

“La alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento” (Paulo Freire, pedagogo).

martes, 28 de diciembre de 2010

Jornadas de Cine Infantil en Educación y Valores



Las Jornadas de Cine Infantil en Educación y Valores,  es una iniciativa de Unicaja y la Fundación Lumière que pretende, a través de la proyección de películas, utilizar el cine como herramienta para que los niños tomen conciencia sobre diferentes valores humanos.
Cada año en estas jornadas participan unos 120.000 niños estudiantes, de edades comprendidas entre los 4 y los 12 años.
Durante las jornadas se proyecta una película en la que los niños, junto a un monitor, analizan cuáles son los valores sociales, culturales y ecológicos en la cinta escogida.
Una vez finalizada la película se hace entrega de material didáctico elaborado por pedagogos especializados de la Fundación Lumière con el objeto de que los niños trabajen en los valores destacados en la proyección, que en esta quinta edición se centran en la amistad, la superación, el respeto, la integración y el no a las armas.

El cine en la educación.



"Nada es verdad, nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira". Ramón de Campoamor

El cine, manifestación artística, comunicativa y cultural, expresión sin categoría específica, puede ser show, espectáculo y entretenimiento, artimaña publicitaria, impresión de realidad, antecedente histórico de la humanidad, reflejo claro de las  perversiones, deseos, tradiciones y costumbres sociales, por ello el cine es dinámico en varios sentidos, capaz de adaptarse al tiempo y de incorporar los avances tecnológicos para contar historias de ficción, y encantar con narraciones reales que superan a la misma ficción.

El cine puede transitar de lo cotidiano a lo fantástico en instantes, para lograrlo se vale de elementos   artísticos como la fotografía, la composición visual, música, actuación y los géneros literarios, que le permiten expresar mensajes claros y ocultar metáforas que se diversifican con el imaginario del espectador. Por eso es también una expresión abierta a interpretaciones, su lenguaje sugiere y nunca impone; es capaz de afectar la moral, las costumbres y los intereses políticos de individuos y naciones, al grado de sufrir censura.

El cine en la educación, es re-presentación simbólica de la realidad, no dicta contenidos, no evidencia su propósito, pero seduce, provoca, conmueve, no es educativo hasta que el espectador facilita sus propias situaciones de aprendizaje, volviéndolo responsable de su actuar. No es memorístico, pero si reflexivo, el cine con-mueve al espectador pero no lo forma, ni educa por sí solo. Si se carece de motivación y de claridad educativa el valor del cine en la educación es frustrado. El cine en la educación no reprime, no prohíbe y tampoco oculta. No expresa verdad, solo propone realidades y ficciones.

El crítico de cine (experimentado o simulador) busca deficiencias, repeticiones y semejanzas entre lo que ya conoce, intenta clasificar el cine en bueno y malo,   se justifica en sus criterios, nunca en los del arte, la literatura o la ciencia, exige lo que quizás no pueda dar o hacer, exige y nunca propone, exagera las fallas y se concentra en los detalles que conoce, crea un juicio a partir de sus gustos. Mientras tanto, el docente, se   vale de sus conocimientos, habilidades y  talento para convertir las ausencias en posibilidades didácticas. Se apoya de su disciplina, y busca en las ciencias auxiliares a la educación encontrar utilidad pedagógica. El cine en la educación es oportunidad para diversificar la práctica, para re-dirigir los propósitos, para seducir a quién pretende formarse, para aprender de película.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Recomendación de la serie "Érase una vez la ciencia"


Érase una vez... la ciencia  fue una serie de televisión animada francesa de 52 episodios con una duración de unos 25 minutos cada uno y que fue creada en el año 2000. Realmente no son nuevos capítulos, sino que está formada por la unión de dos de las colecciones anteriores: Érase una vez... los inventores y Érase una vez... el espacio.




Lista de episodios:

  • 1. Nuestros antepasados los chinos (Nos ancêtres les Chinois)
  • 2. Arquímedes y los griegos (Archimède et les Grecs)
  • 3. Herón de Alejandría (Héron d'Alexandrie)
  • 4. Las medidas del tiempo (Les mesures du temps)
  • 5. Enrique el Navegante (Henri le navigateur)
  • 6. Gutenberg y la imprenta (Gutenberg)
  • 7. Leonardo da Vinci (De Vinci)
  • 8. Los médicos (Les médecins)
  • 9. Galileo (Galilée)
  • 10. Newton (Newton)
  • 11. Buffon, el descubrimiento del pasado (Buffon, la découverte du passé)
  • 12. Lavoisier y la química (Lavoisier et la chimie)
  • 13. Stephenson, a todo vapor (Stephenson)
  • 14. Faraday y la electricidad (Faraday et l’électricité)
  • 15. Darwin y la evolución (Darwin et l’évolution)
  • 16. Mendel y los guisantes (Mendel et les petits pois)
  • 17. Pasteur y los microorganismos (Pasteur et les micro-organismes)
  • 18. Thomas Edison y la ciencia (Thomas Edison et la science appliquée)
  • 19. Marconi y las ondas (Marconi et les ondes)
  • 20. Ford y la aventura del automóvil (Ford et l'aventure automobile)
  • 21. La aviación (L’aviation)
  • 22. Marie Curie (Marie Curie)
  • 23. Einstein (Einstein)
  • 24. Lorenz, el padre de los gansos (Lorenz, le père l’oie)
  • 25. Armstrong, la Luna y el espacio (Armstrong, la lune et l’espace)
  • 26. El mañana está ahí (Demain est déjà là)
  • 27. El planeta Omega (La planète Oméga)
  • 28. Los saurios (Les Sauriens)
  • 29. El planeta verde (La planète verte)
  • 30. El sector de Andrómeda (Du côté d’Andromède)
  • 31. Los cromagnons (Les Cro-Magnons)
  • 32. La insurrección de los robots (La révolte des robots)
  • 33. El planeta Mythos (La planète Mytho)
  • 34. El largo viaje (Le long voyage)
  • 35. Cassiopeia (Cassiopée)
  • 36. El planeta despedazado (La planète déchiquetée)
  • 37. Los náufragos del espacio (Les naufragés de l’espace)
  • 38. Los gigantes (Les géants)
  • 39. Los incas (Les Incas)
  • 40. El hogar de los dinosaurios (Chez les dinosaures)
  • 41. Los anillos de Saturno (Les anneaux de Saturne)
  • 42. La amenaza imparable (L’imparable menace)
  • 43. Tierra (Terre!)
  • 44. La Atlántida (L’Atlantide)
  • 45. Extraño retorno hacia Omega (L’étrange retour vers Oméga)
  • 46. El desquite de los robots (La revanche des robots)
  • 47. Los humanoides (Les Humanoïdes)
  • 48. Un mundo hostil (Un monde hostile)
  • 49. La ciudad voladora (Cité en vol)
  • 50. El gran ordenador (Le grand ordinateur)
  • 51. Combate de titanes (Combat de titans)
  • 52. El infinito del espacio (L’infini de l’espace)
Recomendación de la serie "Érase una vez los exploradores"


Érase una vez... los exploradores fue una serie de televisión animada francesa de 26 episodios con una duración de unos 25 minutos. Fue creada por Albert Barillé en los estudios Procidis y difundida por la cadena France 3 a partir del 9 de octubre de 1996. Aparece el fascinante mundo de los exploradores explicado por sus protagonistas desde Alejandro Magno, hasta el Capitán Cook o el propio Armstrong.... Cómo eran, cuáles fueron sus rutas y viajes, qué se encontraron... son algunas de las incógnitas que se podrán despejar, explicadas en un lenguaje sencillo por los personajes de la serie: el Maestro, Pedrito, Kira, entre otros. Una seria magnifica para los niños y no tanto, para aprender un poco de historia y geografía, de manera amena y divertida.


Lista de episodios:

  • Los primeros navegantes (Les premiers navigateurs)
  • 2. Alejandro Magno (Alexandre le Grand)
  • 3. Erik El Rojo (Eric le Rouge et la découverte de l’Amérique)
  • 4. Gengis Khân (Gengis Khan)
  • 5. Ibn Battûta (Ibn Battûta, sur les traces de Marco Polo)
  • 6. Los grandes juncos (Les Grandes Jonques)
  • 7. Vasco de Gama (Vasco de Gama)
  • 8. Los taxis (Les taxis et la première poste)
  • 9. Los Hermanos Pinzón (Les Pinzón, ou la face cachée de Christophe Colomb)
  • 10. Américo Vespucio (Amerigo Vespucci et le Nouveau Monde)
  • 11. Magallanes y Elcano (Magellan et Elcano - Le premier tour du monde)
  • 12. Cabeza de Vaca (Cabeza de Vaca)
  • 13. Béring (Béring)
  • 14. Bougainville (Bougainville et le Pacifique)
  • 15. Bruce y las fuentes (Bruce et les sources du Nil)
  • 16. La Condamine (La Condamine)
  • 17. James Cook (James Cook)
  • 18. Humboldt (Humboldt)
  • 19. Lewis y Clark (Lewis & Clark)
  • 20. Stuart y Burke (Stuart & Burke et l’Australie)
  • 21. Stanley y Livingstone (Stanley & Livingstone)
  • 22. Amundsen (Roald Amundsen et le Pôle Sud)
  • 23. Alexandra David-Neel (Alexandra David-Néel et le Tibet)
  • 24. Piccard (Piccard: des sommets aux Abysses)
  • 25. Hacia las cimas (Vers les cimes)
  • 26. Hacia las estrellas (Vers les étoiles)



Recomendación de la serie "Érase una vez los inventores"para trabajar en el aula mediante la proyección de la misma.
Érase una vez... los inventores fue una serie de televisión animada francesa de 26 episodios con una duración de unos 25 minutos. Fue creada por Albert Barillé en los estudios Procidis y difundida por Canal+ a partir de enero de 1994. También participaron en la realización de esta serie Bélgica, Canadá, España,Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Suecia y Suiza.
Ofrece el fascinante mundo de los inventos y sus protagonistas. Una obra educativa y muy entretenida, una colección imprescindible que viaja a través del tiempo para adentrarse en el apasionante universo del saber y los grandes descubrimientos históricos.



Lista de episodios.
  1. Nuestros antepasados los chinos
  2. Arquímedes y los griegos
  3. Herón de Alejandría
  4. La medición del tiempo
  5. Enrique el Navegante, cartografía
  6. Gutenberg y la Imprenta
  7. Leonardo da Vinci
  8. Los médicos Paracelso, Bersaglio, Paré, etc.
  9. Galileo
  10. Newton
  11. Buffon o el descubrimiento del pasado
  12. Lavoisier y la química
  13. Stephenson a todo vapor
  14. Faraday y la electricidad
  15. Darwin
  16. Mendel y los guisantes
  17. Pasteur y los microorganismos
  18. Thomas Edison y la ciencia
  19. Marconi y las ondas
  20. Ford y la aventura del automóvil
  21. La aviación
  22. Marie Curie
  23. Einstein
  24. Lorenz el padre de los gansos
  25. Armstrong y la luna
  26. Mañana

Recomendación de la serie "Érase una vez las américas"para trabajar en el aula mediante la proyección de la misma.

Érase una vez... las Américas fue una serie de televisión animada francesa de 26 episodios con una duración de unos 25 minutos. Fue creada por Albert Barillé en los estudios Procidis y difundida por la cadena France 3 a partir de 1991. Contaba, de manera entretenida y educativa, la historia del continente americano, desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea (aunque se centra más en Norteamérica).



  • Los primeros pobladores americanos (29-06-1991)
  • 2. Los cazadores (06-07-1991)
  • 3. Los conquistadores del gran norte (13-07-1991)
  • 4. La tierra prometida (20-07-1991)
  • 5. Los constructores de tumulus (27-07-1991)
  • 6. Los aztecas antes de la conquista (03-08-1991)
  • 7. El obstinado sueño de Cristóbal Colón (10-08-1991)
  • 8. ¡América! (17-08-1991)
  • 9. Cortés y los aztecas (24-08-1991)
  • 10. ¡Que viva México! (31-08-1991)
  • 11. Pizarro y el imperio de los incas (07-09-1991)
  • 12. Jacques Cartier (14-09-1991)
  • 13. La época de los conquistadores (21-09-1991)
  • 14. Champlain (26-10-1991)
  • 15. Inglaterra y sus trece colonias
  • 16. Los indios en el siglo XVII
  • 17. El final del sueño francés
  • 18. Los indios en el siglo XVIII
  • 19. Las trece colonias hacia su independencia
  • 20. La Guerra de la Independencia
  • 21. Madera de ébano
  • 22. Los pioneros
  • 23. Simon Bolivar
  • 24. La fiebre del oro
  • 25. El fin del pueblo indio
  • 26. América, América

Recomendación de la serie "Érase una vez el espacio"para trabajar en el aula mediante la proyección de la misma.


Es una serie de televisión animada de 26 episodios con una duración de unos 25 minutos, fue Creada por Albert Barillé en los estudios Procidis y difundida por la cadena France 3 a partir del 9 de octubre de 1982. Participaron en la realización de esta serie EspañaBélgicaCanadáFranciaItalia,JapónNoruegaPaíses BajosSuecia y Suiza.

En esta serie por medio de los recursos de la ciencia ficción, se critica la intolerancia, la ignorancia y la avaricia, así como la excesiva modernización y los peligros de la robotización. En ella se recrea una posible humanidad en el año 3023. En esta serie se intenta enseñar entre otras cosas que los que respetan a los demás por diferentes que sean son verdaderamente humanos, se incluye en este concepto todas las razas inteligentes, sin importar su origen.

Lista de episodios:

  • El planeta Omega
  • 2. Los saurios
  • 3. El planeta verde
  • 4. El sector de Andrómeda
  • 5. Los cromagnones
  • 6. La insurrección de los robots
  • 7. El planeta Mythos
  • 8. El largo viaje
  • 9. Casiopea
  • 10. El planeta despedazado
  • 11. Los náufragos del espacio
  • 12. Los gigantes
  • 13. Los incas
  • 14. El hogar de los dinosaurios
  • 15. Los anillos de Saturno
  • 16. La amenaza imparable
  • 17. Tierra
  • 18. La Atlántida
  • 19. El extraño retorno hacia Omega
  • 20. El desquite de los robots
  • 21. Los humanoides
  • 22. Un mundo hostil
  • 23. La ciudad voladora
  • 24. La gran computadora
  • 25. Combate de titanes
  • 26. El infinito del espacio